El libro pretende desmenuzar el valor dado a niños y niñas a través de los juegos, la relación con sus pares y la valoración del entorno y la ciudad.
Fotografías en donde sus protagonistas figuran interactuando con sus amigos, la ciudad o el espacio íntimo de la familia, independientemente de la clase social. Aquella es la invitación que hace Estudio Brügmann –plataforma de investigación y divulgación patrimonial chilena– en colaboración con Amo Santiago para su última propuesta, donde la niñez se vuelve protagonista.
Financiado por el Fondart Región Metropolitana del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se trata de un trabajo de investigación que evidencia a través de imágenes y relatos la representación de la infancia en la sociedad chilena, desde 1840 al año 2000.
El libro, que espera ser publicado durante el primer semestre de 2025, recopilará el trabajo de los fundadores de Estudio Brügmann, Mario Rojas y Fernando Imas, quienes en compañía de la historiadora Magdalena Dittborn, desmenuzarán el valor dado a niños y niñas a través de los juegos, la relación con sus pares y la valoración del entorno y la ciudad.
“Yo creo que lo más importante es apelar a la memoria de la gente y reflexionar sobre las infancias, los diferentes tipos de infancia. Diferentes clases socioculturales, diferentes épocas”, asegura Fernando Imas, uno de los autores del libro. “Más allá de ser un libro bonito y atractivo visualmente, también es algo que la gente puede mirar desde hoy día. Estas infancias antiguas que son reconocibles para nosotros, como la de nuestros padres, la propia y la de nuestros abuelos”.
Este no es el primer libro de fotografías que ha publicado Estudio Brügmann. En marzo de 2024 la plataforma lanzó “Mujeres, chilenas frente al lente fotográfico”, una recopilación e investigación de más de 300 imágenes capturadas durante 135 años, a través de la cual reflejan los cambios socioculturales de la representación femenina, desde los rígidos y formales retratos del siglo XIX hasta el color y la espontaneidad de la década de los ochenta.
En este segundo libro, la selección de imágenes abarcará una época que pretende mostrar la evolución de los derechos de los niños y niñas: desde la completa invisibilidad con pequeños trabajando en diversos oficios para aportar en sus hogares, hasta el desarrollo de las familias donde los niños adoptan un rol central.