Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Con 17 documentales gratuitos sobre océanos: Festival Internacional Cine del Mar celebra su tercera versión

El evento contará con una variedad de cintas provenientes de países como Bélgica, Chile, Francia, Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Grecia y Eslovenia, entre otros.

Celebrado en Concepción del 8 al 10 de mayo, este año, el Festival Internacional Cine del Mar regresa con su tercera edición de la mano de una emocionante y diversa selección gratuita de 17 producciones documentales sobre el océano.

Entrada liberada para todas las funciones y una selección global de 17 documentales que abordan la relación entre el ser humano y el mar.

La cartelera, compuesta por 7 largometrajes y 10 cortometrajes, abarca desde la exploración científica hasta profundas historias humanas y urgentes llamados a la conservación. Así, el festival promete sumergir al público en las múltiples dimensiones del océano, todo con entrada completamente liberada.

Esta singular selección es el resultado de un riguroso proceso que consideró 615 postulaciones de 77 países. Se trata de un alcance global que se ve reflejado en la variedad de orígenes de las películas elegidas, incluyendo producciones y coproducciones de Bélgica, Chile, Francia, Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Grecia, Eslovenia, Kenia, Reino Unido, Argentina, Indonesia y Brasil.

Entre los largometrajes destacan cintas como Austral (Bélgica/Chile), donde el público podrá viajar al fin del mundo siguiendo la resiliente vida de pescadores en las islas del Cabo de Hornos; o Por amor a los tiburones (Francia), que muestra una nueva perspectiva sobre los depredadores marinos.

A su vez, otras miradas incluyen la conservación en Filipinas con La búsqueda azul: Palawan (Francia), el impacto de la acuicultura en Secretos del salmón (Canadá), el conflicto socioecológico en Mar de Lobos (Uruguay) y los descubrimientos en aguas profundas de la NOAA en Secretos del abismo (EEUU).

Documentales chilenos como Al final del día y Bosque submarino traen al festival voces locales, conectando el cine con el territorio y sus comunidades costeras.

Por su parte, dentro de la selección de cortometrajes se incluirán historia locales como Al final del día, sobre deportistas mapuche y su conexión con el mar, y Bosque submarino, acerca de la restauración del huiro en Coliumo, representarán a Chile, entre otros.

El festival contará con un jurado especializado integrado por: Coti Donoso, psicóloga y cineasta especialista en montaje y no ficción; Philippe Boisier, arquitecto y realizador audiovisual con foco en la naturaleza; Dr. Osvaldo Ulloa, destacado oceanógrafo, director del IMO y explorador de la Fosa de Atacama; Bernardo Menz, reconocido sonidista chileno pionero en España; e Isabella Cichero, experimentada productora y gestora cultural fundadora de importantes festivales.

La programación completa con horarios y sinopsis detalladas ya se encuentra disponible en el sitio web (marcinefest.cl) y redes sociales (@marcinefest).