Pulsa «Intro» para saltar al contenido

2025, el año internacional de la conservación de los glaciares

Según las estimaciones de expertos, se prevé que un tercio de los glaciares actuales desaparecerán para 2050, una situación que preocupa cada vez más al mundo. 

Hoy en día, existen 275 000 glaciares en todo el mundo, cubriendo alrededor de 700.000 km2 de la superficie de la Tierra. Solamente en Chile, más de 26 mil forman parte del territorio nacional, ocupando un área superior a 21 mil kilómetros cuadrados. Así, se trata de una fuente fundamental para el suministro hídrico, la regulación climática y la biodiversidad de las cuencas.

Actualmente, Más de 2 000 millones de personas dependen de los glaciares y el deshielo como fuente de agua dulce. Sin embargo, las proyecciones señalan que un tercio de los glaciares podría desaparecer para 2050. 

De hecho, según un reciente estudio publicado en la revista Nature, la pérdida de hielo glaciar se ha intensificado considerablemente en la última década. Así, entre 2000 y 2023, los glaciares perdieron en promedio 273.000 millones de toneladas de hielo por año, una cifra que equivale a toda el agua que consume la población mundial durante 30 años.

Más aún, el estudio reveló que la velocidad de derretimiento aumentó un 36% en el período 2012-2023, en comparación con la década anterior (2000-2011). “Los glaciares de todo el mundo han perdido alrededor del 5% de su volumen desde el inicio del siglo XXI”, señaló el equipo internacional de científicos de Argentina, Chile, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos que realizaron la investigación.

Se trata de una de las grandes preocupaciones ambientales tanto en Chile como en el mundo. No por nada, la ONU declaró oficialmente este 21 de marzo como el primer Día Mundial de los Glaciares, junto con el Año Internacional de los Glaciares 2025, con el propósito de concientizar sobre el valor y trascendencia de estos imponentes cuerpos de hielo.

La urgencia de adoptar cambios políticos, económicos y de consumo que frenen las emisiones de gases de efecto invernadero se hace patente en este contexto. Así, según asegura la página oficial de la ONU, complementar los conocimientos de los Pueblos Indígenas con otras observaciones de la Tierra, datos y conocimientos científicos puede proporcionar una base completa, inclusiva y sólida para las políticas y decisiones sobre medidas de respuesta.

Cuando hablamos de las zonas glaciares, algunas medidas podrían incluir el establecimiento de zonas protegidas, prácticas sostenibles de uso de la tierra, la aplicación de una gestión integrada de los recursos hídricos y el desarrollo de sistemas de alerta para hacer frente a la crisis.