Este 26 de diciembre se hizo la entrega oficial de los Premios Nacionales 2023. La escritora y periodista Patricia Stambuk fue reconocida con el galardón de periodismo por su vasto trabajo en regiones y su defensa de los derechos humanos.
“Las regiones no pueden perder sus medios propios, sería negarse a sí mismas y no verse en esa foto diaria que es la vida de la ciudad”, señaló al Diario de la Universidad de Chile, su alma máter, la periodista Patricia Stambuk tras hacerse público que recibiría el Premio Nacional de Periodismo 2023. La profesional, nacida en Punta Arenas, comenzó a ejercer el oficio en su propia ciudad para luego continuar haciendo periodismo en diferentes regiones de Chile. Su propósito, desde su primer puesto de trabajo como reportera en el diario La Prensa Austral, hasta el rol que asume hoy como periodista, escritora y académica, es seguir descentralizando el acceso a la información y darles voz a miembros marginados de la sociedad.
Sobre el trabajo periodístico de Stambuk, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, detalló: “Ha hecho notables contribuciones en el ámbito del periodismo literario y de esta manera se reconoce el profesionalismo al más alto nivel en regiones. Eso es tremendamente importante. También tiene un trabajo importante con pueblos originarios, pueblos que sufrieron tanto, y en ese sentido, también ponemos el acento en los derechos humanos a través de este premio”.
En el Patio de los Cañones del Palacio de La Moneda se distinguió, junto a Patricia Stambuk con el Premio Nacional de Periodismo, a cinco profesionales chilenos: Jaime San Martín Aristegui (Premio Nacional de Ciencias Exactas), Juan Eduardo García-Huidobro (Premio Nacional de Educación), Gastón Soublette (Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales), Cecilia Vicuña (Premio Nacional de Artes Plásticas) y Patricio Guzmán (Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisual).
El camino laboral de Patricia Stambuk
La trayectoria profesional de Patricia se expande tanto a la prensa tradicional como a la comunicación corporativa, así como a la enseñanza, la investigación universitaria y la literatura. Fue la primera periodista titulada de la universidad que ejerció como tal en Punta Arenas y, además, la primera mujer periodista en ser incorporada como miembro de número en la Academia Chilena de la Lengua.
El inicio de su carrera profesional fue como reportera y redactora cultural del diario La Prensa Austral. Hasta 1995, mientras permaneció en Punta Arenas, fue conductora del programa periodístico y cultural “Lo Nuestro”, en Televisión Nacional, basado en investigaciones temáticas (1984); jefa de Prensa y conductora de programas de opinión en Radio Polar (1982-1983) (1976-1979) y Constelación (1980-1981), y conductora de ciclo de programas de periodismo político “Esta Semana”, en el periodo previo al retorno a la democracia.
A lo largo de su carrera ha sido reportera, corresponsal, productora, conductora y directora en las radios La Polar y Presidente Ibáñez, en los diarios La Tercera, El Mercurio de Valparaíso, La Prensa Austral y El Magallanes, y en las revistas Ercilla, HOY y Aquí Está, entre otras.
Paralelo a su trabajo en prensa, Patricia se ha desempeñado como investigadora y directora de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de Valparaíso. Además, ha desarrollado diversas investigaciones académicas y periodístico-antropológicas tanto como autora y coinvestigadora: “Rapanui. Guetto y lazareto”, “Testimonio étnico I”, “Testimonios étnicos II”, “Patrimonio magallánico” y “Biografía testimonial de Violeta Parra”. Ésta última, fue la primera biografía que se hizo sobre Violeta Parra dentro de Chile.
Sé el primero en comentar