Un nuevo informe publicado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, registra que, en 2021, un total de 4.473 mujeres fueron víctimas de femicidio en 29 países de la región (4.445 en 18 países y territorios de América Latina, y 28 en 11 países y territorios del Caribe).
De los 18 países de América Latina, el informe indica que 11 de ellos presentaron en 2021 una tasa igual o superior a 1 víctima de femicidio por cada 100.000 mujeres. De los territorios latinoamericanos con mayores tasas de feminicidio se encuentran Honduras (4,6 casos por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,7 casos por cada 100.000 mujeres), El Salvador (2,4 casos por cada 100.000 mujeres), el Estado Plurinacional de Bolivia (1,8 casos por cada 100.000 mujeres) y Brasil (1,7 casos por cada 100.000 mujeres).
Los datos entregados dan cuenta de un registro de al menos 12 femicidios que ocurren cada día en la región, tal como señala el Observatorio. “Estas cifras revelan la persistencia de patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos sostenidos sobre roles y estereotipos de género que minusvaloran el lugar de las mujeres en la sociedad. En este contexto, la violencia contra las mujeres y niñas tiene un papel fundamental en la reproducción de la desigualdad de género”, sostienen en el informe.
En el caso de la región del Caribe, Belice y Guyana son los territorios con las mayores tasas de femicidio (3,5 y 2,0 por cada 100.000 mujeres, respectivamente). Por otro lado, tomando en cuenta los datos de víctimas de violencia letal de género entre 2019 y 2021, se registra que en Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, se han mantenido las mismas cifras, es decir, un 1 caso de femicidio por cada 100.000 mujeres.
Respecto al tipo de relación existente entre víctimas y victimarios, el informe señala diferencias entre los países de la región. Por ejemplo, en el caso de Chile, Paraguay, Ecuador, Perú, Uruguay y Argentina, la mayoría de los femicidios se han generado en contextos de relación de pareja, mientras que en países como República Dominicana y Costa Rica, este tipo de vínculo se registra sólo en la mitad de los casos.
Desde el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, junto a CEPAL, subrayan que la información pública sobre el número de femicidios dentro de la región latinoamericana va más allá de las estadísticas, pues estas tienen que servir de base para el diseño de políticas públicas enfocadas en la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas en todas sus formas. Para esto, tal como indican, se deben tomar en cuenta los factores que acrecientan la vulnerabilidad frente al riesgo de violencias extremas contra las mujeres, como son las características y el tipo de relación entre las víctimas y los agresores, además de factores como el estrato social, la condición étnico-racial, etc., que son importantes a la hora de revisar los contextos en los cuales se agudizan los patrones de violencia de género.
“Es urgente avanzar en la respuesta pública, a través del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas robustas e integrales, que articulen a los diferentes sectores del Estado en la prevención, atención, sanción y reparación de la violencia, impulsando transformaciones en las normas sociales y de género que favorezcan que el intercuidado y el respeto a la autonomía de las personas se vuelvan valores primordiales”, concluye el Observatorio dentro del informe.
Sé el primero en comentar