Según el estudio “Desigualdades Socioterritoriales en La Araucanía” de la Fundación PRODEMU (Promoción y Desarrollo de la Mujer), realizado el año pasado, la mayoría de las mujeres de la Región de la Araucanía no han completado el nivel básico escolar, lo cual se acentúa en el caso de mujeres que pertenecen a un pueblo indígena o que habitan en zonas rurales.
Esta realidad se sitúa en una de las regiones más empobrecidas del país, tal como asegura el estudio de PRODEMU. De acuerdo a sus estadísticas, la mayor proporción de personas en situación de pobreza multidimensional son mujeres (52,4%), mientras que en los hombres esta cifra llega al 47,6%. Dentro de las comunas más pobres de la región, está Cholchol (68,9%), Lonquimay (66,8%) Galvarino (60,7%), Curarrehue (60,1%) y Lumaco (55,6%).
A su vez, Cholchol y Lumaco están dentro de los sectores donde se concentra el mayor porcentaje de mujeres que nunca han realizado estudios formales, sumando a Perquenco, Collipulli, Ercilla y Los Sauces.
Dentro de los factores que explican las cifras anteriores, y que forman parte del análisis realizado por PRODEMU a partir de un enfoque interseccional (incluyendo la perspectiva de género), hay una serie de dimensiones socioculturales que acentúan el nivel de pobreza de las mujeres, como la pertenencia a un pueblo indígena así como vivir en un área rural. Según las cifras entregadas, las mujeres rurales se encuentran en una situación de pobreza multidimensional mayor a las demás mujeres de la región. Mientras en las regiones de Cautín y Malleco el porcentaje de mujeres rurales en situación de pobreza supera el 50%, en sectores como Cholchol, Carahue y Galvarino esta cifra está por sobre el 80%.
Por otra parte, el estudio concluye que tres de las cuatro comunas con mayor proporción de mujeres indígenas en la Región de la Araucanía (Cholchol, Galvarino y Curarrehue) poseen el mayor porcentaje de mujeres indígenas en situación de pobreza multidimensional. En las tres comunas, este porcentaje supera el 70%.
Mujeres migrantes
Dentro de la Región de la Araucanía, indica PRODEMU, las mujeres migrantes tienen un nivel de escolaridad mayor al de las mujeres nacidas en Chile, con una media de 4 años de diferencia. Por ejemplo, en la provincia de Cautín la media de años de escolaridad para las mujeres es de 7,9 años y en Malleco es de 7,6 años, mientras que en el caso de las mujeres migrantes, dentro de las mismas provincias, los años de escolaridad son 11,6 y 12 respectivamente.
Tasa de participación laboral femenina
En la Región de la Araucanía, la tasa de ocupación de las mujeres alcanza el 40,7% y la de los hombres el 58,7%, lo cual se traduce en una brecha del 17,5%. En los sectores rurales la brecha se acentúa, donde la tasa de participación laboral de los hombres es del 63% y la de las mujeres llega sólo al 35,6%.
Dentro de las razones que las mujeres entregan para explicar su ausencia del mercado laboral está, en primer lugar, encontrarse jubiladas o pensionadas, o bien porque son ellas quienes mayoritariamente asumen los quehaceres del hogar o el cuidado de niños y personas mayores.
Respecto a la situación económica por sexo, midiendo las brechas de género dentro de la región, el estudio indica que el 67,2% de la fuerza laboral femenina está concentrada en cinco actividades: administración pública y defensa, comercio, actividades de atención en salud, enseñanza e industria manufactureras. En el caso de los hombres, el mayor porcentaje se dedica a la construcción, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Sé el primero en comentar