Pulsa «Intro» para saltar al contenido

El auge de los ‘incels’ y su representación en la miniserie ‘Adolescencia’

La nueva miniserie de Netflix Adolescencia está generando un intenso debate en redes sociales y medios de comunicación por su representación de los ‘incels’, un término que ha cobrado relevancia en los últimos años y que hace referencia a los “célibes involuntarios” (involuntary celibates, en inglés), es decir, personas que se describen como incapaces de tener relaciones sexuales pese a querer buscarlas.

La serie de Netflix, alabada por su guion y la calidad de las interpretaciones, explora la vida de Jamie Miller, un adolescente británico de 13 años que es detenido tras el asesinato de una compañera de escuela, adentrándose en los discursos de odio y misoginia que proliferan en comunidades en línea.

El término ‘incel’ fue acuñado en la década de los 90 por una joven canadiense conocida como Alana, quien creó un blog titulado El proyecto de celibato involuntario de Alana. Su objetivo era ofrecer un espacio de apoyo para personas que experimentaban dificultades para establecer relaciones sentimentales. Sin embargo, con el paso de los años, la comunidad incel evolucionó hacia un espacio masculino donde predominan discursos de autocompasión y agravio, alimentados por una ideología que responsabiliza a las mujeres de su “fracaso sexual”.

Con la masificación de internet y la proliferación de plataformas como Reddit y 4chan, los foros incel se convirtieron en espacios donde se refuerzan creencias misóginas. Sus miembros comparten la idea de que la “lotería genética” define su éxito o fracaso con las mujeres, y utilizan términos despectivos como “Staceys” para referirse a mujeres atractivas y “Chads” para los hombres que logran relaciones exitosas.

La serie Adolescencia toca este tema con la mención de la “regla del 80-20”, una creencia incel que sostiene que el 80% de las mujeres solo se siente atraída por el 20% de los hombres, dejando a los demás sin posibilidades. Además, aborda el concepto de la “píldora negra”, una metáfora que refuerza la percepción de estos jóvenes de que están condenados desde el nacimiento a una vida sin amor ni éxito romántico.

A lo largo de los años, varios individuos asociados con la ideología incel han cometido actos de violencia extrema. Casos emblemáticos incluyen a Elliot Rodger en 2014 y Jake Davison en 2021, quienes asesinaron a varias personas tras expresar su frustración en foros incel. En 2018, el canadiense Alek Minassian atropelló y mató a diez personas tras publicar mensajes incel en Facebook. Estos episodios han llevado a algunos gobiernos, como el del Reino Unido, a considerar catalogar estos grupos como organizaciones terroristas.

La serie ‘Adolescencia’ y su impacto en la conversación pública

La miniserie de Netflix ha puesto nuevamente en el centro del debate el peligroso crecimiento de estas comunidades en línea. Stephen Graham, creador y protagonista de Adolescencia, ha explicado que la idea de la serie nació tras conocer casos reales de menores de edad que cometieron actos de violencia extrema. Si bien la producción no está basada en un caso en particular, su representación del fenómeno incel ha generado un diálogo sobre la radicalización juvenil y la importancia de la educación emocional en la adolescencia.

En un contexto donde el internet facilita la difusión de discursos de odio, Adolescencia funciona como un recordatorio de la necesidad de analizar críticamente estos movimientos y trabajar en estrategias de prevención que incluyan educación afectiva y salud mental para los jóvenes.