Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La sustentabilidad cosmética como eje clave en la percepción de marca

En un escenario donde los consumidores exigen cada vez más compromiso ambiental por parte de las empresas, la sustentabilidad ha dejado de ser un valor agregado para transformarse en un criterio central en las decisiones de compra.

Así lo revela un reciente estudio de Cadem, que muestra que el 78% de los chilenos considera relevante que los productos de belleza sean sustentables y respetuosos con el medioambiente. Además, el 85% de los encuestados asegura estar dispuesto a cambiar su marca habitual por otra que cumpla con estos valores.

En este contexto, la empresa cosmética Natura se posiciona como líder en percepción de compromiso con el medio ambiente, de acuerdo al 58% de las personas consultadas. Este reconocimiento, según la compañía, no es casual, sino el resultado de una estrategia de largo plazo en la que la sustentabilidad ocupa un rol central.

“Recibimos este reconocimiento con gratitud y también con responsabilidad”, comenta Ezequiel Monis, gerente de marketing de sustentabilidad de Natura Chile. “Es una reafirmación del camino que elegimos hace más de 40 años, cuando decidimos poner la sostenibilidad en el centro del negocio”.

Para la marca, la coherencia ha sido clave en la construcción de una reputación sólida. Desde la introducción de repuestos en sus productos en los años 80, hasta su reciente lanzamiento de un hidratante concentrado —una innovación que apunta a reducir significativamente las emisiones en la cadena logística—, Natura ha desarrollado políticas que buscan minimizar el impacto ambiental y promover una economía regenerativa.

“Más que una serie de acciones puntuales, se trata de una visión que conecta el bienestar ambiental con el bienestar social y económico”, explica Monis. Según el ejecutivo, esta mirada se expresa también en la forma de relacionarse con los públicos locales, a través de alianzas con organizaciones como Sistema B, Fundación El Árbol y ONG Te Protejo, entre otras.

El reciente estudio de Cadem también muestra que los consumidores chilenos tienen un rol activo en impulsar cambios. Monis destaca que se trata de audiencias “cada vez más informadas, conscientes y exigentes”, y señala el crecimiento del movimiento cruelty free como un ejemplo claro del poder transformador de los consumidores. “Las personas en Chile no sólo consumen, sino que inspiran, fiscalizan y movilizan cambios reales”, afirma.

Hoy, Natura trabaja para que la sustentabilidad no sea solo una narrativa externa, sino un eje transversal en la operación. La compañía cuenta con indicadores ambientales y sociales compartidos por todas sus áreas, programas de formación continua y una política de bonos vinculada al cumplimiento de metas sostenibles.

Una de las cifras que refleja este compromiso es que el 95% de los ingredientes utilizados por la marca son de origen natural y al menos el 95% de sus fórmulas son biodegradables. Alcanzar estos estándares, señala Monis, ha requerido alinear todos los procesos a una visión común y desafiar los modelos tradicionales de producción.

Los desafíos, sin embargo, persisten. El avance hacia una lógica de circularidad en el uso de materiales, especialmente en los envases, ha implicado enfrentar limitaciones tecnológicas y de infraestructura en la región. A pesar de ello, Natura ha implementado soluciones como el uso de plástico reciclado, el ecodiseño y la ampliación de su sistema de repuestos.

Con miras a 2030, la compañía se ha propuesto alcanzar cero emisiones netas. Para ello, ha desarrollado un Plan de Transición Climática basado en tres ejes: reducción de emisiones en toda la cadena de valor, adopción de modelos regenerativos y compensación con soluciones naturales validadas.

“El consumidor está cambiando, y con él, las reglas del mercado”, concluye Monis. En un escenario donde el compromiso ambiental no es solo valorado, sino exigido, la experiencia de Natura evidencia que integrar la sustentabilidad como eje estratégico puede convertirse en un factor decisivo de reputación y preferencia.