Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Las mujeres dicen 3.000 palabras más por día que los hombres, según un nuevo estudio

Las conclusiones del estudio indican que la mayor cantidad de palabras pronunciadas por las mujeres se debe a los roles de género y las responsabilidades que asumen en el hogar.

Un reciente estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology ha revelado que las mujeres pronuncian, en promedio, 3.000 palabras más por día que los hombres. La investigación, liderada por Colin Tidwell, doctorando en psicología clínica en la Universidad de Arizona, analizó más de 630.000 grabaciones de conversaciones de 2.197 personas en cuatro países distintos.

El estudio destaca que esta diferencia se observa principalmente entre los 25 y 65 años, una etapa en la que las responsabilidades diarias y los roles de género parecen influir en la comunicación verbal. Este hallazgo desafía investigaciones previas que sugerían que ambos géneros utilizaban una cantidad similar de palabras al día.

Según los datos recopilados, las mujeres dicen un promedio de 21.845 palabras diarias, mientras que los hombres pronuncian alrededor de 18.570. Sin embargo, en la adolescencia y en la vejez (después de los 65 años), no se encontraron diferencias significativas entre ambos géneros en cuanto a la cantidad de palabras utilizadas.

La diferencia de 3.000 palabras al día en la adultez podría estar vinculada a factores socioculturales y a las responsabilidades que asumen las mujeres en la sociedad. En muchos contextos, ellas son las principales encargadas de la crianza de los hijos y de la organización del hogar, lo que conlleva una mayor interacción verbal.

Una de las principales explicaciones planteadas por los investigadores apunta a los roles de género y a las responsabilidades asumidas tradicionalmente por las mujeres. Al estar más involucradas en la educación de los niños y en la gestión del hogar, requieren una comunicación constante para guiar, instruir y coordinar tareas diarias.

Matthias Mehl, profesor de psicología en la Universidad de Arizona y coautor del estudio, destaca que si esta diferencia se debiera a factores biológicos, debería mantenerse en todas las etapas de la vida. Sin embargo, los datos muestran que no hay una brecha significativa en la adolescencia ni en la vejez, lo que sugiere que el factor determinante es el contexto social y cultural.

Este estudio abre nuevas interrogantes sobre la influencia de los roles de género en la comunicación y sobre cómo la estructura social afecta la expresión verbal en distintos momentos de la vida. Además, plantea la necesidad de seguir investigando cómo los cambios en la dinámica social y familiar podrían modificar estas diferencias en el futuro.

El hallazgo también desafía la creencia de que los hombres y mujeres hablan en la misma medida y podría tener implicaciones en cómo se abordan temas de comunicación en el ámbito laboral, educativo y familiar.