Ferias del libro, reapertura de bibliotecas, concursos literarios, talleres, convocatorias, conversatorios y mucho más marcan el del Mes del Libro 2025. Una celebración dedicada a promover la lectura, fortalecer la industria editorial y proteger la propiedad intelectual.
Y mientras el otoño enfría los días, este mes se convierte en el momento perfecto para descubrir nuevas lecturas y dejarse envolver por el poder de las palabras. Estas son algunas novedades que debes conocer:
Suzie Miller, “Prima facie”
Primero obra de teatro y ahora novela, Prima facie de la autora australiana Suzie Miller no ha tardado en convertirse en una de las publicaciones más comentadas de los últimos meses. Destilando su experiencia como abogada defensora, Miller cuenta la historia de Tessa Ensler, una abogada de éxito especializada en la defensa de agresores sexuales que poco a poco comienza a darse cuenta de que las reglas que siempre ha defendido no están escritas para ella.
Así, con el ritmo de un thriller legal, Prima facie muestra con crudeza cómo el sistema no está preparado para amparar a las víctimas de agresión sexual, y mucho menos para entender la complejidad de una experiencia traumática.
Patricia Stambuk, “Mi vida con Gabriela”
Un retrato único de Gabriela Mistral a través de los ojos de una de sus colaboradoras más cercanas y escrito por una cronista excepcional, aquello es lo que promete Mi vida con Gabriela de Patricia Stambuk. En sus páginas, la escritora rescata la voz de la artista italiana Gilda Pendola (97), quien acompañó a la poeta entre 1951 y 1954 por Italia, Chile y Estados Unidos, siendo espectadora de una Mistral humana, compleja y errante, siempre dividida entre países, amistades y pasiones.
En un año particularmente importante debido a la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, se trata de una obra indispensable para quienes buscan comprender la vida y obra de la poeta desde un ángulo fresco, íntimo y profundamente humano.
Claudio Lobos y Gabriela Tapia, “Marco Correa. Moda, color, identidad”
En este nuevo libro escrito en conjunto por los investigadores Claudio Lobos y Gabriela Tapia, la riqueza creativa y la identidad única del diseñador de vestuario Marco Correa —quien revolucionó la moda a finales de los años 60 en Chile— cobran una nueva vida.
Mediante entrevistas con especialistas del ámbito artístico y audiovisual, y una rigurosa investigación documental, los autores ofrecen un análisis profundo de la propuesta estética del diseñador, desde su metodología de trabajo hasta su impacto en la moda y el diseño de vestuario en Chile. El libro de 140 páginas contiene material inédito, incluyendo fotografías a color de piezas de vestuario creadas por Correa para encargos particulares, teatro, ópera y la televisión, incluyendo el vestido típico que lució Cecilia Bolocco en el Miss Universo.
Han Kang, “Guardé el anochecer en el cajón”
Ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2024, Han Kang no ha dejado de cautivar a millones de lectores en el mundo con novelas como La vegetariana y La clase de griego. Sin embargo, pocos han llegado a conocer su faceta como poeta, una que hace brillar en su último libro Guardé el anochecer en el cajón.
Aquí, el anochecer se convierte en el escenario en el que la voz de la autora reflexiona respecto a la soledad, la enfermedad, el encuentro entre muertos y vivos, la fuerza frágil de la palabra y la necesidad del arte mediante una poesía delicada, oscura, inquietante y tremendamente visceral.
María José Cumplido, “Chilenas al poder. La historia del voto femenino”
Publicado este mes de marzo en el contexto del Día de la Mujer, Chilenas al poder. La historia del voto femenino de María José Cumplido recorre la historia del voto femenino en Chile desde la primera ola feminista en el siglo XIX hasta su histórica aprobación en 1949.
De esta manera, figuras como Elena Caffarena y Martina Barros cobran protagonismo en una lucha que, más que política, fue una demanda de dignidad y justicia. Como historiadora de la Universidad Católica de Chile, Cumplido recupera esta historia no solo desde una posición académica, sino como acto político, donde el conocimiento del pasado se convierte en una herramienta para entender el presente y proyectar un futuro más justo.
Camila Sosa Villada, “La traición de mi lengua”
“La memoria es el afecto más traidor que existe”, dice Camila Sosa Villada en uno de los textos que componen La traición de mi lengua. En esta obra híbrida entre la ficción y la no ficción, la autora argentina —conocida por su novela Las Malas— reflexiona sobre el lenguaje, el deseo y los recuerdos desde una perspectiva profundamente personal.
Con una prosa filosa y poética, Sosa Villada explora su experiencia como mujer trans, su vínculo con el amor y el erotismo, y su infancia marcada por la fragilidad. Este libro es un testimonio valiente y literario sobre lo que se puede decir, lo que no se puede nombrar y la complejidad de habitar otra lengua.
Belén Cereceda, “Guardianes. Los Condenados”
“Proteger a los demás no siempre significa salvarlos. A veces significa ser el villano en su historia.” Con estas palabras comienza la nueva novela de Belén Cereceda, autora chilena juvenil y fundadora de Ultra Libros. En un mundo de fantasía urbana donde los Guardianes luchan contra demonios y protegen secretos milenarios, Beatrice LeRoy es un enigma con un pasado borrado por una amnesia disociativa.
A lo largo de la historia, el poder contenido de Beatrice amenaza con cambiar el curso de la batalla. Cereceda construye una narrativa cargada de acción, magia y emociones profundas, en la que se exploran temas como la identidad, el amor y el poder desde una mirada contemporánea y juvenil.
Paula Escobar, “Un mundo perplejo. Treinta conversaciones para comprender el vértigo del presente”
¿Qué define esta nueva etapa de la humanidad? ¿Cómo impacta la disrupción tecnológica, el auge del nacionalpopulismo o el poder de las redes sociales? En Un mundo perplejo, la periodista Paula Escobar Chavarría, Fundadora y Directora Ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios de la Universidad Diego Portales, reúne treinta conversaciones con algunas de las mentes más influyentes del planeta para desentrañar los desafíos del presente.
Desde los efectos de la inteligencia artificial hasta los retrocesos en materia de derechos humanos, Escobar ofrece un libro necesario para quienes buscan comprender las transformaciones de nuestro tiempo y las formas en que aún podemos incidir en ellas.