Aquí 10 simples recomendaciones para hacerlo hoy mismo.
Con más de 750 millones de usuarios en el mundo, esta red global permite a millones de personas conectar unas con otras, generar nuevos negocios y visibilizar talentos y carreras profesionales para un mejor desarrollo y crecimiento profesional.
Pero encontrar trabajo a través de LinkedIn no se trata sólo de crear un perfil y esperar el llamado de algún interesado. Generar el interés de potenciales empleadores, nexos que permitan mayor visibilidad, e interacciones que hagan que mi perfil sea más visible, dependerá de una serie de factores que te contamos a continuación, para que a la hora de actualizar tu perfil sepas en qué fijarte para tener mayor éxito.
1.- Al día. Estés o no estés buscando cambiarte de trabajo, mantén siempre tu perfil de LinkedIn actualizado. En cualquier momento podría aparecer un puesto que te interese, o una vacante en una empresa en la que siempre has soñado trabajar. Actualizar el perfil cada dos o tres meses, si es que tienes avances o algo nuevo que mostrar, siempre será una buena estrategia.
2.- Fotografía. Siempre es bueno mostrarnos tal cual somos. Y si buena energía es parte de lo que queremos transmitir, entonces bienvenida una fotografía de perfil que refleje una mirada tranquila, con una leve y agradable sonrisa. Trata siempre de que tu fotografía esté bien iluminada, y procura usar fondos de colores sólidos, sin muchos elementos distractores. Escoge un vestuario adecuado al puesto de trabajo al que quieres acceder. Si bien tras la pandemia todo es más flexible, nunca está demás escoger la vestimenta adecuada al cargo al que estoy tratando de postular, o al campo en el que quiero trabajar. No olvides además actualizar tu fotografía cada cierto tiempo (si es que por ejemplo en tu perfil aún tienes la misma hace 5 años).
3.- Encabezado. Esta es la frase que aparecerá luego de tu nombre (abajo). En este espacio describe tu carrera, puesto o especialidad. Ejemplo: especialista en marketing, abogado, periodista, analista de finanzas o ejecutivo comercial. No se recomienda que en esta parte agregues frases como “en busca de nuevos desafíos”, o frases que no aporten directamente a describir tus potenciales profesionales. Hazlo simple, y sólo usa un descriptor genérico que identifique bien cuál es el área en que te desempeñas o te has desempeñado profesionalmente.
4.- Info de contacto. Básica y clave. ¿Cómo se te puede ubicar? Tu teléfono, WhatsApp, Skype, RRSS o lo que definas sea más cómodo para ti a la hora que te contacten, agrégalo siempre en el resumen para que te puedan ubicar. Muy importante que tus otras RRSS también estén actualizadas y que reflejen lo que quieras transmitir. Un potencial empleador no sólo buscará info acerca de tu perfil en LinkedIn, generalmente también lo hará en Instagram y Facebook, para conocer tus intereses.
5.- Contactos. El logaritmo de esta plataforma está diseñado para que generar contactos sea su principal valor. Por eso es importante que busques perfiles de empresas y personas que estén relacionadas a tu campo laboral, comiences a seguirlas o bien pidas conectar con ellas. De esta manera, el algoritmo también te recomendará otros perfiles similares, lo que te permitirá generar una mayor visibilidad. Si te interesa una empresa en específico, escríbele a la persona que hayas identificado presentándote y manifestando tu interés por trabajar en esa compañía. Mostrar interés siempre suma a la hora de buscar un empleo.
6.- Resumen. Junto con siempre cuidar tu ortografía, en esta parte de tu perfil trata de redactar de la mejor y más concisa forma posible tu experiencia profesional. Eternas descripciones con detalles de cada cargo no suman. Sé específica: Qué hago o en qué soy especialista, los años de carrera que tengo en el área, mis habilidades profesionales y personales, y mis capacidades dirigiendo equipos o bien trabajando en equipos. Ejemplo: Ejecutiva Junior, especializada en compañías de retail, inglés medio, y con más de 5 años de experiencia comprobables realizando las siguientes tareas…”. No agregues trabajos muy esporádicos o de verano. Sí es bueno mostrar tus intereses personales, los que enriquecen tu forma de mostrarte en esta red. Agrega palabras clave en tu resumen (las que van destacadas), estas palabras ayudarán a ubicar de mejor manera tu perfil. Ejemplo de palabras clave: retail, consultora, inglés, ejecutiva, etc.
7.- Recomendaciones. Siempre indispensables. Pide a ex jefes directos, compañeros de trabajo o personas que hayas tenido a cargo que recomienden tu perfil. Ellos pueden escribir una recomendación acerca de la experiencia de haber trabajado contigo. Siempre suma saber lo que otros valoran de ti.
8.- Personaliza tu URL. Al hacerlo tu perfil se verá aún más profesional, en vez de dejarla con la serie de números y letras que por defecto te asigna esta red social. Cambia esta URL a, por ejemplo, tu nombre y apellido, de manera que cuando se acceda a tu perfil aparezca: linkedin.com/nombre-apellido/. (Esto lo puedes cambiar en menú/editar perfil (pincha la URL debajo de tu nombre para modificarla.
9.- Mantén tu LinkedIn activo. No sólo revises cada 3 meses tu perfil. No cuesta nada compartir documentos que te parezcan relevantes y que sean de tu campo de interés (no de otros temas, mantén esto profesional). Re postear algo de interés como una recomendación tuya siempre se valorará si es que suma al área en la que te quieres desempeñar. Comenta publicaciones de contactos, participa en encuestas que publiquen otros. Haz lo posible por mantener vivo tu perfil de manera que sea más fácil encontrarte a la hora de que un empleador te busque para el trabajo de tus sueños.
10.- Sé tu siempre. Conoce cuáles son tus cualidades profesionales y relacionales por las que te destacas. Si te cuesta trabajo identificarlas, pide a alguien que haya trabajado contigo que te ayude a describirlas. No agregues experiencias que no hayas tenido, y se honesta con tus capacidades. Siempre se valorará un perfil transparente y directo, que permita a quien te busca partir conociéndote.
Sé el primero en comentar