Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Más del 60% de las mujeres ha sido víctima sexual en la industria del cine español, asegura estudio

El primer gran estudio elaborado por la asociación CIMA demuestra como las agresiones sexuales en el sector del cine y la TV son estructurales y que existe poca o nula impunidad. 

Bajo el título “Después del silencio. Impacto de los abusos y violencias sexuales contras las mujeres en la industria del cine y el audiovisual”, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en España realizó una exhaustiva investigación respecto a la situación de las mujeres en el sector del cine y el audiovisual. 

La investigación, firmada por Nerea Barjola Ramos y Bárbara Tardón Recio, se basó en una metodología que combina tanto herramientas cualitativas como cuantitativas —312 encuestas, 15 historias de vida, 4 grupos de discusión y entrevistas a expertas— y reveló datos alarmantes, comenzando por el hecho de que el 60,3% de las mujeres del sector encuestadas aseguró haber sufrido violencia sexual.

“Las violencias sexuales en la industria del cine no son incidentes aislados ni se limitan a un tipo de agresión específica. Constituyen un entramado de violencias estructurales que atraviesan todas las esferas de la industria, desde la formación académica hasta la producción y distribución”, asegura el documento. 

Por su parte, el estudio también reveló que las violencias ocurren en todas las fases del trabajo, desde castings hasta festivales, mientras que el impacto en la salud mental y la carrera profesional es profundo. 

Una industria marcada por el silencio

Así mismo, los resultados demostraron altos niveles de impunidad, y es que según las respuestas, el 92% de los casos no se ha denunciado. Según las encuestadas, mientras que más del 30% de las mujeres que no denunciaron han revelado que no lo hicieron por la inseguridad sobre cómo proceder, un 27% aseguró que no denunciaron por temor a represalias y un 22,2% no lo hizo por la creencia de que no serviría para nada.

Respecto a este último punto, destacó la falta de seriedad a la hora de considerar las denuncias, y es que el 64,4% de las mujeres en todos los rangos de edad considera que estas no son tomadas en serio.

“El silencio fortalece la violencia como fenómeno estructural y cumple una función social concreta: proteger la violencia sexual como una práctica naturalizada e incorporada dentro del conjunto social. Los silencios hacen daño porque expresan impunidad, permisividad, falta de credibilidad, pero también miedo… Los silencios no son decisiones individuales, sino colectivas y, por ello, políticas”, asegura el informe. 

Según la encuesta, casi el 64% de las mujeres desconoce la existencia de protocolos para prevenir y abordar la violencia sexual en el lugar de trabajo. Por lo mismo, el estudio concluye que las violencias sexuales en el cine y el audiovisual requieren una respuesta integral, coordinada y urgente por parte de la industria, las instituciones y la sociedad para garantizar entornos laborales seguros y libres de violencia para las mujeres.