Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Narrativas en tiempos de crisis: Autores que abordan el cambio climático

Desde la poesía y el cuento hasta la novela de ciencia ficción, son múltiples los formatos en los que cada vez más autores abordan la crisis climática.

“Si cada generación piensa su propio apocalipsis, yo pertenezco a la que está protagonizando el terror climático”, aseguró la escritora uruguaya Fernanda Trías al recibir el premio FIL Sor Juana Inés de la Cruz 2021 por su novela “Mugre Rosa”. “La pregunta, entonces, no debería ser por qué escribir una distopía, una ciencia ficción climática, sino cómo no escribirla”.

En un mundo donde se estima que en menos de 80 años el 74% de las regiones habitadas por seres humanos se habrán convertido en entornos de enfermedades letales, el miedo y la impotencia parecen ser el principal espíritu que reina en la conciencia de las nuevas generaciones.

Así, no es de extrañar que, en los últimos años, grandes autores a lo largo de Latinoamérica y el mundo se han dedicado a expandir la literatura relacionada con la crisis climática que está viviendo el mundo actualmente. Estos son algunos de ellos:

“Distancia de rescate” – Samanta Schweblin

Considerada una de las escritoras contemporáneas más destacadas de la literatura argentina y latinoamericana, Samanta Schweblin cuenta con una extensa obra basada principalmente en novelas y cuentos que abordan temas como el límite entre la fantasía y la realidad, la oscuridad del ser humano, lo tóxico, lo sobrenatural, la violencia de género, y la música contemporánea.

En el caso de “Distancia de rescate” (2014), su primera novela, la autora relata una eco-distopía protagonizada por Amanda, una mujer agonizando en la cama de un hospital que comienza a recordar los hechos perturbadores que la separaron de su hija y la llevaron a su situación actual. En su núcleo, la novela explora la toxicidad, tanto de la maternidad como del campo argentino, que enferma los cuerpos de los niños que viven cerca de los cultivos de soja. Así, la autora formula desconcertantes preguntas como: ¿Hay acaso algún apocalipsis que no sea personal? ¿Cuál es el punto exacto en el que, sin saberlo, se da el paso en falso que, ahora sí, nos condena?

“Mugre rosa” – Fernanda Trías

Una distopía de fenómenos climáticos que arrasan la tierra y los afectos. Eso es lo que explora Fernanda Trías en “Mugre rosa” (2020), novela que fue nominada a los National Book Awards en Estados Unidos y que recibió el premio FIL Sor Juana Inés de la Cruz en 2021.

Nacida en Uruguay, Trías explora temáticas relacionadas con la violencia, la identidad, la soledad, la maternidad, y la catástrofe alimentaria. Fue este último punto lo que la llevó a escribir “Mugre rosa”, en la que una mujer viviendo en una ciudad portuaria asolada por una plaga misteriosa intenta descifrar por qué su mundo se desmorona. Así, la autora explora el acecho de la enfermedad y la muerte, las algas, los vientos pestíferos y los amasijos rosáceos, que son ya lo único que se puede comer.

“La noche en la zona M” – Alberto Chimal

Nacido en Toluca, Estado de México, Alberto Chimal se ha dedicado principalmente a la narrativa y la enseñanza de la escritura creativa. Sus obras abarcan una variedad de géneros, desde la poesía hasta la novela, el ensayo y los cuentos, donde abarca temáticas como la familia, el arte, la realidad, la verdad, y el autoengaño.

Publicada en 2019, su novela “La noche en la zona M” explora un mundo distópico futurista donde la civilización como la conocemos ha caído a causa del cambio climático y otras crisis. Así, el mundo se ha dividido en un conjunto de reinos que mantiene una paz frágil. En este contexto, su personaje principal, Sita, decide emprender una huida en busca de un lugar mejor.

“Trilogía del agua” – Claudia Aboaf

“Pero el hombre nunca entendió al agua: cree que la domina cuando la apresa en un vaso. La civiliza con diques, la disciplina en canales y arroyos entubados; olvida que es una sustancia anárquica y sagrada”, escribe Claudia Aboaf en la “Trilogía del agua” (2024), un conjunto de tres novelas en las que anticipa las dramáticas consecuencias de la escasez de este recurso en el planeta.

La autora sigue los rastros del futuro del río Paraná, donde la explotación abusiva del agua dulce es un signo que evidencia desastres inminentes. Fundadora, docente y directora de la escuela de astrología Casa XI durante quince años, Aboaf creció junto a su abuelo y maestro, Ulises Petit de Murat, quien le heredó el gusto por la escritura. Con la “Trilogía del agua”, la autora ha sido estudiada por la crítica literaria académica en varias universidades del mundo.

“El próximo desierto” – Santiago Acosta

En once extensos poemas, el escritor venezolano Santiago Acosta desarrolla en “El próximo desierto” (2019) diversos escenarios apocalípticos a partir de la crisis ecológica que está viviendo el mundo. Así, mientras que muchos de estos se proyectan a futuros posibles e incluso introducen elementos de la ciencia ficción, otros hablan de un presente que parece mucho más reconocible y cercano.

Especializado en literatura y artes visuales latinoamericanas modernas y contemporáneas, Acosta ha publicado exitosos libros como “Detrás de los erizos” (ganador del V Concurso para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, 2007), “Diagonales” (2010) y “Mañana vendrán las piedras” (2018).