Pulsa «Intro» para saltar al contenido

El marketing: Una poderosa herramienta para el emprendimiento femenino

Emprender empodera a las mujeres como pocas acciones. Para la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile avanzar en ese camino es una de las prioridades y entre las múltiples actividades que desarrolla en ese sentido, recientemente organizó un interesante debate en torno a las nuevas alternativas de generación de negocios femeninos. 

“Tenemos la misión de ser referentes a través de promover, generar y difundir conocimiento relevante en el campo del marketing estratégico y toda la gestión comercial a nivel nacional e iberoamericano. Hemos convocado a muchas personas para reflexionar sobre las necesidades, las motivaciones y las oportunidades de emprender y generar empleo. De ahí la importancia del empoderamiento femenino y la capacidad que tenemos las mujeres de emprender y generar un mayor crecimiento y desarrollo sostenible y de esa forma construir una mejor sociedad”, manifestó Leslier Valenzuela, Directora del Observatorio de Marketing Industrial de Unegocios FEN Universidad de Chile.

Sus palabras grafican a la perfección las distintas miradas que surgieron durante el desarrollo de la charla “Emprendiendo mujeres, una mirada desde el marketing” que reunió a cuatro mujeres emprendedoras de distintos rubros para debatir en torno a las nuevas alternativas de generación de negocios femeninos, los que se han visto fortalecidos por el aumento y la profundización del comercio digital.

En la jornada, que se transmitió vía streaming, participó Yanet Challapa, Gerente y Productor de QuinoaCoop; Nayadet Salazar, Fundadora de Dreamup Consultora; Jessica Rupayan, Abogada y Presidenta de la Fundación Tayiñ Rakizuam y coordinadora del Foro Sudamericano de Negocios Indígenas y Gracia Bulnes, Master of Science y socia de Woomup.

Durante el encuentro, se entregaron datos claves para entender el panorama femenino en esta área de negocios. Gracia Bulnes, socia de Woomup, una plataforma online que impulsa el crecimiento profesional de las mujeres y busca derribar el ‘techo de cristal’ que dificulta el ascenso de las mujeres; aseguró: “Empezamos a mirar los números de participación de gerencias generales en Chile y vimos que era sólo de un 5%. Cuando uno revisa los datos y se da cuenta de que hay más mujeres que hombres en la educación superior, nos preguntamos qué pasa. Empezamos a desarrollar prácticas concretas para apoyar a las mujeres en su desarrollo profesional. Creamos en las empresas culturas inclusivas. Todos los estudios de ONU dicen que es mejor para el negocio, que tienen mejores rendimientos y son más innovadores. El mundo se está perdiendo una oportunidad de no tener a las mujeres en la misma capacidad productiva que los hombres”.  

Por su parte, Jessica Rupayan, coordinadora del Foro Sudamericano de Negocios Indígenas, planteó que “para nosotros como Pueblos Originarios hablar del tema de negocios es hablar de nuestra vida, una manera de generar reciprocidad entre las personas. Las mujeres somos el pilar fundamental en las familias, no sólo las indígenas y entendemos que la manera de generar una economía local, cercana y sostenible es a través de la noción ancestral de las comunidades indígenas. En ese sentido, el marketing digital nos ha acercado a todos los potenciales clientes y el tema de ser mujer queda un poco más de lado”. 

En tanto, Nayadet Salazar, fundadora de la consultora Dreamup, que se dedica al manejo de estrategias digitales para las compañías; aclaró en la conversación que “nosotros asesoramos a los clientes no sólo de la perspectiva del uso de la plataforma, sino también de lo esencial de un negocio, que es el cliente. Nosotros tenemos una ventaja que al ser ingenieros comerciales, sabemos del negocio. Todos los días hay que ver las ventas, cómo vamos cambiando, mejorando, creamos cosas distintas e innovadoras. Emprender implica hacer de todo, activar la red de contactos e ir viendo posibilidades. El hecho de ser mujer, afortunadamente, no ha sido un obstáculo, ya que el trabajo que hacemos habla por sí solo”. 

Sé el primero en comentar

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *