En redes sociales se ha viralizado una tendencia que invita a comparar los estándares de belleza entre países mediante una escala numérica. Esta práctica ha reavivado el debate sobre cómo se refuerzan el racismo y la xenofobia en los contextos digitales.
Con más de 1.9 mil millones de usuarios activos a nivel mundial, TikTok se ha convertido en una de las redes sociales más influyentes del planeta en los últimos años. Su formato de videos breves y un algoritmo altamente personalizado la han convertido en un espacio dinámico, donde cada día emergen nuevas tendencias y desafíos que no tardan en hacer tendencia.
Sin embargo, como cada red social, también se trata de un espacio que da pie para una serie de conductas discriminatorias. Aquel es el caso de una nueva tendencia viral que propone comparar estándares de belleza entre países usando una escala numérica.
“Al relacionar belleza con ciertos países o tonos de piel, se fomenta una jerarquía que invisibiliza la riqueza cultural y étnica.”
“En mi país soy un dos, pero en Perú sería un diez”, escriben los usuarios de esta red social, promoviendo no solamente la superficialización del valor personal, sino también una serie de estereotipos de belleza que se relacionan directamente con el tono de piel o los rasgos físicos de una persona.
Tras la viralización de esta tendencia, las críticas no tardaron en llegar. De hecho, fueron las mismas reinas de belleza e influencers de Perú como Natalie Vertiz, Luciana Fuster y Flavia Laos quienes dieron su opinión al respecto, compartiendo contenido que reafirmaba la belleza, el estilo y la autenticidad de la mujer peruana.
Estereotipos dañinos en redes sociales
Lamentablemente, esta tendencia no es un caso aislado. La promoción de estereotipos dañinos en redes sociales ha sido un tema de debate importante durante los últimos años, afectando principalmente a mujeres, minorías sexuales y personas de distintas etnias o color de piel.
De hecho, según un estudio realizado por Naciones Unidas en Costa Rica, en 2023 se detectaron más de 1.4 millones de mensajes y conversaciones en redes sociales del país ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 937 mil detectadas en 2022.
“La promoción de estereotipos dañinos en redes sociales ha sido un tema de debate importante durante los últimos años, afectando principalmente a mujeres, minorías sexuales y personas de distintas etnias o color de piel.”
Sin embargo, a pesar de los protocolos anti discriminación, este tipo de contenido sigue presente en las plataformas. Según el último informe publicado por el Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe) las redes sociales solo eliminaron, en el mes de diciembre de 2024, el 28,4% de los contenidos racistas y xenófobos denunciados por esta entidad.
Así, son este tipo de tendencias las que no solamente abren el debate respecto a la regularización de ciertos tipos de contenido, sino también frente a la promoción de una visión más inclusiva de la belleza que abrace la diversidad y la inclusión.