Realizado por el Foro Económico Mundial, el reporte destacó que las mujeres serán las más afectadas por el costo de vida que se ha incrementado desde la pandemia.
Según un reporte del Foro Económico Mundial publicado recientemente, la brecha de género en la fuerza de trabajo global se acrecentará en los próximos años debido a que el alto costo de vida, desencadenado en parte por un aumento en los precios de combustible y alimentación, afectará mayormente a las mujeres en el mundo.
La directora del foro, Saadia Zahidi, señaló que las mujeres se han visto afectadas de “forma desproporcionada” por el costo de vida luego de las pérdidas en el mercado laboral luego de la pandemia. Además, destacó una “infraestructura de cuidados insuficiente” para atender a ancianos y niños.
“Ante una débil recuperación, gobiernos y negocios deben tomar dos clases de iniciativas: medidas dirigidas para apoyar el regreso de las mujeres a la fuerza de trabajo y el desarrollo de talento de mujeres en las industria del futuro”, dijo.“De lo contrario, nos arriesgamos a erosionar de forma permanente los avances de las últimas décadas y perder los futuros beneficios económicos de la diversidad”, dijo Saadia Zahidi, directora gerente del foro.
El reporte, que se publica desde hace 16 años, trata de registrar los impactos en el mercado laboral que pueden afectar a la brecha de género y en esta edición estimó que, al ritmo actual, alcanzar la paridad de género tomará 132 años, por debajo de los 136 previstos en 2021. En tanto, el índice global de brecha de género, en el que un porcentaje del 100% significa paridad total entre géneros y un 0% disparidad completa, se sitúa en 2022 en el 68,1%.
La organización define esa paridad en función de cuatro factores: salarios y oportunidades económicas, educación, salud y poder político. La participación económica mide aspectos como la igualdad salarial, presencia en la población activa, trabajadores especializados, etc. En la participación política se mide la cantidad de parlamentarios, ministros y jefes de Estado según el género; en el educativo la tasa de alfabetización y escolarización según el género y en lo referente a salud y supervivencia se considera la esperanza de vida y porcentajes de hombres y mujeres al nacer.
Islandia es el país con mayor igualdad de género en el mundo por decimotercer año consecutivo, seguido por otras dos naciones nórdicas (Finlandia y Noruega) y a continuación por Nueva Zelanda, Suecia, Ruanda, Nicaragua, Namibia, Irlanda y Alemania. En tanto, Chile se encuentra en el lugar 47 del informe.
Sé el primero en comentar